685 74 24 53 consulta@drlopezmartinez.com
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Patologías
  • Medios
  • Blog
    • Artículos
    • Casos Clínicos
    • Listado de Artículos
  • Redes Sociales
  • Clínica
  • Contacto
Traumatología infantil y deportiva Valencia, Murcia y Almería
  • Inicio
  • Sobre Mí
  • Patologías
  • Medios
  • Blog
    • Artículos
    • Casos Clínicos
    • Listado de Artículos
  • Redes Sociales
  • Clínica
  • Contacto

El bulto de la mano-muñeca: el ganglión.

Por Dr López Martinez
14/11/2018

La aparición espontánea de un bulto en la mano o en la muñeca es motivo de preocupación para muchos pacientes y de consulta con el traumatólogo. En este artículo voy a explicar todo lo que considero necesario conocer en estos casos.

¿Qué es un ganglión? Es un quiste, relleno de un líquido transparente. De hecho, si ponemos una linterna cerca del ganglión se “ilumina” este quiste. El líquido del cual se rellena este quiste es el líquido de las articulaciones cercanas. Su localización más habitual es en la muñeca, junto a la arteria radial o “arteria del pulso”, y en el dorso de la mano. No son infrecuentes tampoco en el dorso del pie.

Ganglión en dorso de mano

¿Por qué se producen? Los motivos son muy variados y hay muchas teorías. Lo cierto es que en la gran mayoría de los casos no se sabe el por qué de su aparición. Trabajos de repetición, traumatismos, deporte, etc., son varios de los motivos que se suelen asociar a su aparición. Habitualmente, estos gangliones no duelen. El paciente consulta por el bulto, pero no suele consultar por dolor.

¿Cómo debemos actuar ante un ganglión? Su traumatólogo valorará varios factores:

-Localización: lugares poco frecuentes nos deben alertar.

-Tamaño: un gran tamaño sí puede producir síntomas.

-Limitación funcional: si el ganglión produce limitaciones en la vida del paciente, la “tranquilidad” ante un ganglión cambia.

Ganglión en cara anterior de muñeca

En casos necesarios, lo habitual es solicitar una ecografía o realizarla en consulta si disponemos de ella. Si efectivamente es un ganglión, en esta exploración se verá que está relleno de líquido y nos tranquilizaremos.

Nota informativa: la palabra tumor es sinónimo de bulto. Es decir, si el algún momento el médico pronuncia la palabra tumor, no debemos alarmarnos, tumor no es cáncer.

¿Todos los bultos en manos, muñecas o pies son gangliones? Por desgracia, no. Aunque mucho menos frecuentes, un bulto puede reflejar otro tipo de patologías, como osteocondromas, angiomas, neurofibromas, etc. Es por ello que siempre debemos consultar con un traumatólogo.

Si ya tenemos diagnosticado el ganglión con la exploración médica y/o ecografía, ¿qué debemos hacer? Si no molesta, no hay que hacer nada. Es importante saber que el ganglión puede variar, puede aumentar o disminuir de tamaño, puede molestar y dejar de hacerlo o puede cambiar su forma. Yo, personalmente, tengo uno en mi mano y no me molesta nada.

Como traumatólogo, me gusta explicar todo esta información a mis pacientes para evitar una búsqueda “peligrosa” por internet. Hace muchos años, los médicos de antaño, cogían un pesado tratado de medicina y “reventaban” el quiste del paciente por el método “animal”. Por suerte, ya no se tratan así.

El ganglión se puede evacuar con una aguja de gran calibre, ya que el líquido es muy espeso, pero habitualmente vuelve a rellenarse. Solo en casos de molestias elevadas o gran tamaño con limitación funcional o estética, el traumatólogo puede valorar la cirugía. Esta cirugía consiste en la extracción del quiste y el cierre de su conducto, por donde entra este líquido que lo rellena.

Disección del ganglión en cirugía

El principal riesgo de la cirugía, además de conocer bien la zona a operar, es la recidiva. No es infrecuente que a pesar de una cirugía limpia y efectiva (imagen inferior), el líquido siga generándose en exceso y busque su salida formando un nuevo ganglión. El paciente debe saber que este riesgo existe para no alarmarse ni decepcionarse si esto ocurre.

Extracción completa del ganglión

En resumen, en casos de bultos “raros”, acuda a su médico quien le derivará a su traumatólogo. Una correcta exploración y una ecografía nos darán el diagnóstico definitivo y evitaremos “sustos”.

Espero que este artículo haya podido ayudar a los pacientes preocupados por esta patología tan frecuente. Pueden seguirme en mis redes sociales Facebook, Twitter e Instagram o consultarme a través del correo electrónico: consulta@drlopezmartinez.com

¡Gracias!

Compartir este artículo: en Twitter en Facebook

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Categorías
  • Casos Clínicos (1)
  • Noticias (48)
Últimas entradas
  • Las principales causas de lesiones musculares y óseas en niños
  • La Arrixaca estrena una técnica para la rotura de ligamentos que no frena el crecimiento
  • El porteo. Todo lo que debes saber (contado por un traumatólogo infantil).
  • Los dedos en garra en los pies.
  • Entrevista radio Cope. Lesiones de ligamento cruzados en pacientes en crecimiento.
Páginas
· INICIO
· Sobre Mí
· Patologías
· Blog
    · Noticias
    · Casos Clínicos
· Contacto
Contacto
  • 685 74 24 53
  • consulta@drlopezmartinez.com
Reseñas
Dr. López Martínez © 2016 - | Todos los Derechos Reservados | Condiciones Legales | Aviso Legal | Diseño Web por Space Wix
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio y poder realizar un análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.Aceptar Para más información Pincha aquí

1

Menisco Roto

Doctor, mi hijo se cae continuamente.Noticias
Mi hijo es deportista. Cosas a tener en cuenta papás.Noticias